Salto de altura
|
En la prueba de salto de altura los
atletas deben superar el listón sin derribarlo. A lo largo de la
historia de esta disciplina han existido dos estilos: el rodillo ventral
(que ningún saltador emplea ya) y el denominado Fosbury flop. Este
último fue dado a conocer por el estadounidense Dick Fosbury en los
Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968; consiste en
saltar de espaldas (como se observa en la imagen) y desde aquel evento
pasó a ser utilizado por todos los saltadores.
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.
SALTO DE LONGITUD
Lanzamiento de martillo
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.
SALTO DE LONGITUD
En el salto de longitud, el atleta
corre por una pista y salta desde una línea marcada por plastilina
intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta
lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor salto. Los
competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda
final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta
desde la antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por
cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la
que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El
saltador de longitud debe poseer piernas fuertes, buenos músculos
abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.
Lanzamiento de jabalina |
Lanzamiento de jabalina En las
pruebas de jabalina, cada participante dispone de seis lanzamientos, de
los cuales le puntuará el mejor. La jabalina debe sujetarse por su parte
central y soltarse antes de sobrepasar la marca de final de calle. El
ángulo de salida es muy importante para el alcance del lanzamiento.
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una
longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y
un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene
un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se
encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.
Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.
Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.
Lanzamiento de martillo
Los lanzadores de martillo compiten
lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en
el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y
forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros.
La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido.
Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de pes
La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido.
Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de pes
No hay comentarios:
Publicar un comentario